sábado, 18 de julio de 2009




LA CEBRA




LA CEBRA


Cebra, mamífero originario de África muy conocido por su pelaje rayado característico. Es más pequeño que su pariente el caballo y muy parecido en aspecto y hábitos al asno salvaje. Tiene una crin de pelos erectos a lo largo del cuello, unas orejas grandes y una cola terminada en un mechón de pelos oscuros. El dibujo de rayas oscuras sobre fondo más o menos claro del pelaje constituye un camuflaje perfecto en su hábitat natural. Los enemigos principales de la cebra son los leones y los cazadores, que aprovechan la carne y la piel. En algunas zonas de África, las cebras se utilizan en carreras de tiro y son animales muy comunes en zoológicos y circos.
Se distinguen tres especies de cebras y varias subespecies según las variaciones en la disposición de las rayas del pelaje. La cebra de montaña es la más pequeña de las especies; mide 1,2 m a la altura de la cruz y tiene un cuerpo bien proporcionado, fuerte y musculoso. El pelaje es blanco-plateado y las rayas oscuras se extienden por todo el cuerpo, excepto en el estómago y en la parte interior de los muslos. Las bandas de la cabeza son castaño oscuro y el hocico es de color pardo. Las piernas son cortas, enjutas y fuertes. Las cebras de montaña viven en rebaños pequeños y habitan las zonas montañosas de Suráfrica. Esta especie era muy abundante en otros tiempos, pero ahora sus poblaciones están muy diezmadas debido a la caza intensa de la que son objeto.
Con el nombre de cebra de Burchell los ingleses incluyen a una serie de razas de tamaño medio que habitan las sabanas de África oriental y Suráfrica. Sin embargo, la especie que incluye a todas estas variedades (Equus quagga) se llama cebra común, para diferenciarla de la verdadera cebra de Burchell (Equus quagga burchelli), llamada así en honor al naturalista británico que la describió por primera vez, William John Burchell; esta especie fue exterminada por los boers y demás colonizadores de África del Sur. Algunos autores consideran a la cebra de Burchell como una especie propia (Equus burchelli). Las variedades de la cebra común son la cebra de Grant, la cebra de Böhm y la cebra de Chapmann. Los bóers llamaban cuagas a todas estas cebras, pero la verdadera cuaga (Equus quagga quagga) fue exterminada durante el siglo XIX; su coloración era más oscura y sólo presentaba rayas en la cabeza, el cuello y los hombros.
Por último, la tercera de las especies es la cebra de Grevy (también llamada cebra real), llamada así en honor del presidente francés Jules Grévy. Mide 1,5 m a la altura de la cruz y sus rayas son muy numerosas y estrechas. Esta especie era antes muy abundante y tenía una distribución amplia, pero hoy se encuentra restringida a las zonas áridas del este de África y está casi extinguida.
Clasificación científica: la cebra pertenece a la familia de los Équidos, dentro del orden de los Perisodáctilos. La cebra de montaña recibe el nombre científico de Equus zebra, la cebra común se clasifica como Equus quagga, la cebra de Grant como Equus granti, la cebra de Chapmann como Equus chapmannae, la cebra de Böhm como Equus



LA CUAGA




El cuaga (Equus quagga quagga) fue un animal equino muy similar a la cebra que pastó libremente por las estepas del África meridional antes de la llegada de los colonizadores Europeos.Su nombre hace referencia al sonido que estos animales producían ante situaciones de alerta.
Estudios recientes indican que no se trata de una especie aparte, sino de una subespecie de la cebra.
Fueron las migraciones de los boers (colonos holandeses que se establecieron principalmente en tierras Sudafricanas) las que causaron, en menos de 30 años, su extinción. Al parecer su resistente piel y su carne fueron los motivos principales de su caza indiscriminada
corresponde al último representante vivo; una hembra que falleció en el zoo de Amsterdam en el año 1883.
Hoy en día existe un proyecto (The Quaga Proyect) que gracias a las muestras de ADN en perfectas condiciones, permitiría en un futuro la resurrección del cuaga mediante técnicas de clonación.

jueves, 2 de julio de 2009

LA CAZA DE ESPECIES