jueves, 25 de marzo de 2010

EL BEAGLE





INTRODUCCIÓN:

El Beagle es un perro de cacería que por sus dotes naturales pasó a ser una de las mascotas más aceptadas y deseadas. Esta es una de las razas de perros más populares en el mundo. En los Estados Unidos en los años 2001, 2002 y 2003 se encontró entre las primeras cinco razas con más cachorros registrados, su popularidad ascendiendo cada año.



ORIGEN:

A pesar que su origen no es del todo conocido, se le menciona en la literatura inglesa del siglo XIV. Se estima que esta raza se originó mucho antes en Europa continental. Habiendo ido a Inglaterra desde Francia, de acuerdo a algunos expertos también existía en Grecia.



MASCOTA:

Antes de adoptar un perro de cacería debe de considerar que estos perros no han sido criados con la intención de proteger o cuidar el hogar, realmente ni siquiera de ser mascotas. Son perros que sus instintos lo llevan, si fuera necesario, a recorrer grandes distancias en busca de una presa. Tal presa no existe en las ciudades y por tanto el perro continuará su búsqueda en vano hasta que se llega a perder lejos de casa si se le permite salir de la puerta para afuera. Esto es muy cierto en el Beagle al igual que en muchas otras razas.

De lo contrario este perro es una buena mascota si se le permite hacer de las suyas de vez en cuando. Muy bueno con los niños de la casa, aunque no del todo recomendado para los bebitos. También de buena disposición hacia las otras mascotas, realmente se comporta mejor cuando se mantiene con oros perros, preferiblemente de su propia raza. Requiere ejercicio moderado, no es una cosa exagerada como en otros perros de cacería. El cuidado del pelo es mínimo, las orejas se le deben atender.



OTROS NOMBRES:

Al Beagle también se le llama “Pequeño Sabueso Inglés”. En inglés se le conoce por “Beagle”.



FEDERACIONES CANINAS:

Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.



Al Beagle usualmente lo asignan a los Perros Hound.



American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). Primer registro en 1885.



United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).



The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).



Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).



Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente todo el mundo).


DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y la forma de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.



STOP:

El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, no es bien definido.



OREJAS:

Largas, las mantiene caídas.



PELO:

Corto y denso.



COLOR DEL PELO:

Cualquier combinación de blanco, negro y castaño claro.



COLA:

Larga.



ALTURA:

A la cruz o los hombros: De 33 a 40 cm (aproximado de 13 a 16 pulgadas).



CAMADA:

Usualmente la camada es de seis a siete perritos. Se registran camadas de hasta 14 cachorritos.



LONGEVIDAD:

Usualmente de 13 a 14 años.

EL LABRADOR RETRIEVER





EL LABRADOR RETRIEVER

INTRODUCCIÓN:
Como siempre, nos cuesta trabajo hablar de lo que admiramos más. El caso es que hemos tenido uno de estos perros y fue el perro perfecto para la familia. Noble, obediente, inteligente, juguetón con los muchachos y dispuesto a soportar todas los torturas imaginables de los niños. Sin embargo, en un par de ocasiones demostró ser poco menos que una fiera salvaje; espantoso, bien grave fue aquello. Una de esas veces fue con un perro que entró en el patio y le atacó. La otra vez con un vecino con el cual nunca había tenido problemas hasta que jugando empujó a un miembro de la familia en su presencia; afortunadamente el perro estaba del otro lado de la cerca, más nunca pudo ver al vecino. En parte nos impresionó tanto porque a la casa y el patio podía entrar cualquier persona acompañada por un miembro de la familia, y el perro nunca demostró el menor síntoma de agresión antes o después del incidente; más bien indiferencia hacia el desconocido. Claro, solo el vecino mencionado osó tocar a su familia delante de él.

De todas las cualidades que aquel inolvidable labrador tenía, la que más se destacaba era su excepcional instinto de distinguir al amigo opuesto a la persona indeseada. Otra cosa sorprendente era su habilidad de implantar el respeto sin tener que llegar a lo físico; regañaba sin atacar pero demostrando que estaba muy dispuesto a hacerlo. Con su tamaño y aquella determinación, su voluntad en su patio era la ley. Nunca tuvo que morder; al menos que nosotros sepamos. Así actuó muchas veces, y nunca tuvimos quejas ni tampoco problemas con nadie colado en el patio sin haber sido invitado. Fueron muchos los cuentos que nos hicieron los vecinos y amistades del comportamiento de nuestro perro cuando nosotros no estábamos presente. Fue el perro admirado por todos los que lo vieron actuar.

Excelente perro de cacería y considerado uno de los mejores cobradores de instinto natural. Además de ser excelente en el agua tiene el sentido del olfato muy desarrollado. Ha sido empelado con gran éxito como perro policía de seguridad y perro policía para detectar sustancia ilegales, perro de rescate, compañero de personas deshabilitadas, lazarillo para las personas ciegas y hasta para halar trineos donde en ciertas competencias le ha ganado al propio Husky Siberiano.

Dato curioso es que originalmente era llevado por los pescadores en sus botes; lo utilizaban para recoger todo aquello que se caía fuera del bote o estaba en el agua flotando, así como peces y boyas. Entre los dedos, al igual que el Terranova, tiene una membrana interdigital hasta el segundo falange. Cuando nada abre los dedos y la membrana convierte a cada pata en un remo, entonces emplea la cola como timón y se convierte en un pequeño remolcador.

El Labrador Retriever es posiblemente la raza de perro más popular que existe en el presente. En los Estados Unidos, durante los últimos catorce años, ha tenido el registro anual de cachorros más alto de todas las razas reconocidas (de acuerdo a las estadísticas del AKC). Al menos en los últimos tres años los registros del Labrador han sido casi tres veces más que los del segundo lugar, el cual le correspondió al Golden Retriever. En Inglaterra y Australia también goza de gran popularidad.



OTROS NOMBRES:

Al Labrador Retriever también se le llama “Labrador Cobrador” y “Labrador Perdiguero”. En inglés se le conoce por “Labrador Retriever”.



DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.



APARIENCIA GENERAL:

El Labrador Retriever es un perro mediano de constitución fuerte y buena musculatura, pero no excesiva. La forma es cuadrada o ligeramente rectangular: el largo es igual o ligeramente mayor que la altura. El cuerpo posee una estructura balanceada que le permite trasladarse sin demostrar ningún esfuerzo. Tiene el porte digno de un perro excepcional de trabajo sin refinamientos estéticos.



CABEZA:

Tienen la cabeza ancha y grande, sin ser excesiva. El cráneo y el hocico en planos paralelos y de aproximadamente el mismo largo. La piel no tiene pliegues. Las mejillas no son pronunciadas. En los adultos el occipucio, parte superior atrás del cráneo, no sobresale.



OJOS:

De mirada noble y amistosa sin limitaciones a la inteligencia que goza. Tamaño mediano. Colocados bien separados en la cara; si están muy pegados dan una impresión agresiva que no es deseada. Los ojos son de color castaño. Algunas federaciones permiten que sean negros o amarillos, pero estos colores no son deseados.



STOP:

El “stop” o ángulo cráneo nasal, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es moderado pero definido.



HOCICO:

Largo medio y ancho, no es agudo ni chato.



NARIZ:

Ancha, con las aperturas nasales bien abiertas. De color negro en los que tienen el pelo negro o amarillo. De color castaño en los que tienen el pelo color chocolate. Algunas federaciones consideran una falta con descalificación si tienen la nariz rosada o falta de color.



MORDIDA:

La mordida de esta raza es la que se llama de tijera. En esta mordida los dientes de la mandíbula inferior descansan en el interior de los dientes de la mandíbula superior. Se permite la mordida de nivel, incisivos superiores sobre los incisivos inferiores, pero no es deseada. Mordida corta o larga son faltas. Los dientes tienen que ser fuertes y uniformes. Todas las piezas deben de estar presentes. Falta de una muela es una falta.



OREJAS:

De largo medio, llegando hasta la mitad de la cara. No deben de ser tan grandes que lleguen a darle la apariencia de un hound. Las mantiene caídas, relativamente pegadas a la cara. Colocadas hacia la parte de atrás en el cráneo; no muy altas pero más altas que los ojos.



CUELLO:

El cuello es ancho, no muy largo y fuerte. Ligeramente arqueado. Debajo de la garganta la piel no debe ser demasiada o excesiva.



CUERPO:

Conformación fuerte y de buena musculatura. El pecho es ancho, fuerte y de buena profundidad.



HOMBROS:

Colocados bien atrás. Largos e inclinados.



ESPALDA:

Ancha, recta desde los hombros hasta la cadera.



CADERAS:

Anchas y fuertes, demostrando la fortaleza típica de la raza. Bien formadas.



EXTREMIDADES DELANTERAS:

La patas delanteras deben de ser rectas; de buena musculatura, pero no excesiva. La altura a los codos es la mitad de la altura a la cruz. Los codos deben de ser cerrados, debajo del cuerpo y en línea con la cruz. La cuartilla, o metacarpo, debe ser corta y con poca inclinación (casi vertical). Los pies deben ser fuertes con dedos bien arqueados. Las almohadillas tienen que ser bien desarrolladas. Las pezuñas, o espolones, pueden ser removidas de acuerdo a algunas federaciones.



EXTREMIDADES TRASERAS:

Las patas traseras deben de ser fuertes y bien desarrolladas. Vistas desde atrás tienen que estar paralelas. Las piernas tienen que tener buena angulación, no pueden ser rectas. Tiene que parecer que están haciendo tracción o empujando el cuerpo hacia adelante. El metatarso cae firme y casi vertical. Los pies deben ser fuertes con dedos bien arqueados.



PELO:

Tienen dos mantos. El manto externo es de textura algo dura, corto, recto y denso. Este manto no debe ser, y en algunas federaciones es una falta, suave o sedoso. El manto interno es fino, como una lana que cubre toda la piel, usualmente más claro que el manto externo, resistente al agua. No tiene flecos o plumeros.

La raza tiene el pelo corto desde sus días en Terranova. Este perro trabajaba aun cuando el agua estaba congelada. Siendo el pelo corto preferido para poderlos sacar del agua ya que el pelo largo mantenía mucha agua que también se congelaba.



COLOR DEL PELO:

El color del pelo es sólido, un solo color. El color más visto es el negro. También puede ser castaño en dos tonalidades básicas: amarillo y chocolate. Se permiten lunares blancos en el pecho.

En una camada pueden nacer perritos de los tres colores. Durante sus inicios en Inglaterra solo se criaban los de pelo negro. A los cachorros que eran de otros colores, amarillo o chocolate, no se les permitía sobrevivir. Después se comenzaron a criar los amarillos también. Siendo el chocolate el último de los tres colores en lograr aceptación.



COLA:

Largo mediano, no debe sobrepasar los corvejones. Ancha en la base afinándose ligeramente hacia la punta, típica “cola de nutria”. El pelo de la cola es corto, no tiene flecos o plumones. En acción la cola debe mantenerse recta hacia atrás del cuerpo, continuando la línea de la espalda; en ningún momento debe descansar sobre la espalda. De lo contrario la mantiene caída detrás del cuerpo. Se descalifica al perro que tenga la cola cortada.



ALTURA:

A la cruz o los hombros: Los machos miden de 55 a 62 cm (aproximado de 21½ a 24½ pulgadas). Las hembras logran una altura de 54 a 60 cm (aproximado de 21 a 23½ pulgadas). Estas medidas son generales, por favor consulte la federación donde ha inscrito su perro ya que pueden causar descalificación.



PESO:

Los machos pesan de 27 a 36.4 Kg (aproximado de 60 a 80 libras), en algunas federaciones el peso mínimo es de 29.5 Kg (aproximado de 65 libras). El peso de las hembras es de 25 a 31.7 Kg (aproximado de 55 a 70 libras).

sábado, 12 de septiembre de 2009




LAS PERDICES




Descripción: Su tamaño es de unos 34 cm. La diferencia entre machos y hembras está en que los machos tienen unos pequeños espolones en las patas y las hembras carecen de dichos espolones.
Alimentación: Alimento especial para perdices, pequeñas semillas, trigo, germinados. También consumen ávidamente cualquier alimento verde. En primavera y otoño siembro trigo en el suelo de la pajarera donde están y se pasan horas picoteando los verdes y tiernos brotes.
Emplazamiento: En pajarera, ofreciéndoles plantas en las que puedan esconderse y suelo en el que puedan escarbar para buscar alimentos tales como lombrices, gusanillos, etc.
Comportamiento: Un poco nerviosas. Las he mantenido con pequeñas aves exóticas y el único problema que han planteado ha sido el de ser muy asustadizas y echar a volar verticalmente chocándose violentamente contra el techo de la pajarera, y pudiendo herir durante su trayectoria a cualquier ave más pequeña que se cruce en su camino.
Actualmente mantengo al macho en la pajarera junto con los agapornis, pues pese a que es pacífico con aves "voladoras", no lo es tanto con otras galliformes como codornices o colines, llegando a dejarlas calvas o incluso haciéndoles heridas en la cabeza.
Cría: Han puesto numerosos huevos (incluso más de 80 por temporada) pero nunca incubaban ellas. Solución: recurrir a la incubadora o bien a alguna gallina americana enana.

sábado, 22 de agosto de 2009


ESPECIES GALLINÀCEAS

La mayoría de especies gallináceas está en algún grado de peligro de extinción. • 70% de las perdices • 40% de las guacharacas, paujiles y pavas


LOS PAUJILES


Paujil negro (Crax alector) son aves de colores oscuros, cabeza pequeña y cuello largo, que se caracterizan por la cresta rizada en la cabeza, y por el pico pequeño y fuerte, con una protuberancia en la base.



LA GUACHARACA






Guacharaca del Norte (Rufous-vented) La Guacharaca del norte debe la primera parte de su nombre a una onomatopeya de su canto ruidoso, en tanto que la segunda hace referencia a que sólo se la encuentra al norte del río Orinoco, siendo el noreste de Colombia, al igual que Tobago y algunas islas de las Antillas Menores, los únicos otros lugares donde reside. Es un ave estrepitosa a tal punto que se le da también ese nombre, «en sentido familiar, a la mujer que habla mucho y en desgarrada voz» (Picón, 1964 [1912], p. 181). La mayor parte del día no se sienten, pero al anochecer, en la madrugada y al amanecer su griterío rimado se hace sentir con frecuencia






Guacharaca variable (Ortalis guttata) La Guacharaca tiene, según algunos, cierto parecido con las gallinas domésticas, pero con la cola más larga y hacia abajo y de color rufo en su parte inferior, de donde le viene el «ruficauda» de su nombre científico, traducible como «colirrufo», en tanto que su cabeza es gris y sin cresta, la garganta rojiza, el lomo parduzco, en tanto que la parte inferior es castaño grisáceo en el pecho, gris claro en el abdomen y las patas gris pizarra. Se alimentan de frutas y hojas principalmente, aunque en cautiverio —al cual se pueden adaptar sin dificultad cuando se crían desde pequeñas— su dieta se hace mucho más variada, al punto que, según contaba Bruno Manara, conoció «una guacharaca domesticada por un guardaparque, la cual entra en su casa a tomar café con leche y a comer lo que encuentre. El resto del día se la pasa acurrucada entre las ramas de árboles vecinos; pero cuando ve a alguien comiendo, se acerca a pedirle su parte» (Manara, 2004 [1998], p. 25).




Guacharaca Guayanesa (Ortalis motmot) Al sur del Orinoco hay una prima cercana suya, llamada Guacharaca guayanesa (Ortalis motmot), la cual difiere en que no tiene la cabeza gris sino rufo, en tanto que sus patas son rosadas, pero de resto son muy similares, lo cual no es extraño ya que el río Orinoco ha actuado en general como una barrera que ha conducido a que algunas aves poco dadas al vuelo, así como, con mayor razón, los animales terrestres, hayan permanecido aislados de sus congéneres de la otra ribera y seguido su propia evolución, adquiriendo ciertos rasgos propios que justifican su ubicación como especies diferentes. Del mismo modo, al sur del Orinoco se encuentran muchas especies de aves que no se ven o se ven muy poco al norte, y viceversa, lo cual ha contribuido en buena medida a la gran diversidad biológica de Venezuela. Chachalaca (Ortalis ruficauda ruficauda) Las Guacharacas criadas desde pequeñas, aunque son usualmente mansas, resultan ser a la vez muy buenos guardianes, tal como sucede también con los Alcaravanes y Guacamayas, todos ellos de regular tamaño y voces estridentes, teniéndoseles en el hogar campesino «tanta fe como al perro» (Loreto, 1980, p. 22). Pueden convivir también con otras aves de las cuales son parientes cercanos, como los Paujíes, aunque no se cruzan entre ellas, lo que sí podría suceder, según sostenía este mismo autor, al igual que el ya citado López de Ceballos, con gallos y gallinas, asegurando además que las crías también serían fértiles (López, 1974, p. 118 y Loreto, 1980, p. 22). De esta suerte resultaría ser que a un gallo de pelea «guacharaco» se le daría ese nombre no sólo por su color sino también por ser descendiente de Guacharaca. Lo que no aclaran estos autores es si al huir un gallo de pelea guacharaco lo hace con los mismos aspavientos de sus escandalosos supuestos ascendientes.



LA PAVA MOÑUDA






La pava moñuda (Penèlope purpurascens) La pava se reconoce por la papada roja y la cara desprovista de plumas. Las pavas viven en los árboles (arborícolas) y pocas veces bajan al suelo. Pava negra (Chamaepetes unicolor) La pava negra tiene una papada en foma de péndulo y la pava maraquera no tiene papada.


sábado, 18 de julio de 2009




LA CEBRA




LA CEBRA


Cebra, mamífero originario de África muy conocido por su pelaje rayado característico. Es más pequeño que su pariente el caballo y muy parecido en aspecto y hábitos al asno salvaje. Tiene una crin de pelos erectos a lo largo del cuello, unas orejas grandes y una cola terminada en un mechón de pelos oscuros. El dibujo de rayas oscuras sobre fondo más o menos claro del pelaje constituye un camuflaje perfecto en su hábitat natural. Los enemigos principales de la cebra son los leones y los cazadores, que aprovechan la carne y la piel. En algunas zonas de África, las cebras se utilizan en carreras de tiro y son animales muy comunes en zoológicos y circos.
Se distinguen tres especies de cebras y varias subespecies según las variaciones en la disposición de las rayas del pelaje. La cebra de montaña es la más pequeña de las especies; mide 1,2 m a la altura de la cruz y tiene un cuerpo bien proporcionado, fuerte y musculoso. El pelaje es blanco-plateado y las rayas oscuras se extienden por todo el cuerpo, excepto en el estómago y en la parte interior de los muslos. Las bandas de la cabeza son castaño oscuro y el hocico es de color pardo. Las piernas son cortas, enjutas y fuertes. Las cebras de montaña viven en rebaños pequeños y habitan las zonas montañosas de Suráfrica. Esta especie era muy abundante en otros tiempos, pero ahora sus poblaciones están muy diezmadas debido a la caza intensa de la que son objeto.
Con el nombre de cebra de Burchell los ingleses incluyen a una serie de razas de tamaño medio que habitan las sabanas de África oriental y Suráfrica. Sin embargo, la especie que incluye a todas estas variedades (Equus quagga) se llama cebra común, para diferenciarla de la verdadera cebra de Burchell (Equus quagga burchelli), llamada así en honor al naturalista británico que la describió por primera vez, William John Burchell; esta especie fue exterminada por los boers y demás colonizadores de África del Sur. Algunos autores consideran a la cebra de Burchell como una especie propia (Equus burchelli). Las variedades de la cebra común son la cebra de Grant, la cebra de Böhm y la cebra de Chapmann. Los bóers llamaban cuagas a todas estas cebras, pero la verdadera cuaga (Equus quagga quagga) fue exterminada durante el siglo XIX; su coloración era más oscura y sólo presentaba rayas en la cabeza, el cuello y los hombros.
Por último, la tercera de las especies es la cebra de Grevy (también llamada cebra real), llamada así en honor del presidente francés Jules Grévy. Mide 1,5 m a la altura de la cruz y sus rayas son muy numerosas y estrechas. Esta especie era antes muy abundante y tenía una distribución amplia, pero hoy se encuentra restringida a las zonas áridas del este de África y está casi extinguida.
Clasificación científica: la cebra pertenece a la familia de los Équidos, dentro del orden de los Perisodáctilos. La cebra de montaña recibe el nombre científico de Equus zebra, la cebra común se clasifica como Equus quagga, la cebra de Grant como Equus granti, la cebra de Chapmann como Equus chapmannae, la cebra de Böhm como Equus