sábado, 12 de septiembre de 2009




LAS PERDICES




Descripción: Su tamaño es de unos 34 cm. La diferencia entre machos y hembras está en que los machos tienen unos pequeños espolones en las patas y las hembras carecen de dichos espolones.
Alimentación: Alimento especial para perdices, pequeñas semillas, trigo, germinados. También consumen ávidamente cualquier alimento verde. En primavera y otoño siembro trigo en el suelo de la pajarera donde están y se pasan horas picoteando los verdes y tiernos brotes.
Emplazamiento: En pajarera, ofreciéndoles plantas en las que puedan esconderse y suelo en el que puedan escarbar para buscar alimentos tales como lombrices, gusanillos, etc.
Comportamiento: Un poco nerviosas. Las he mantenido con pequeñas aves exóticas y el único problema que han planteado ha sido el de ser muy asustadizas y echar a volar verticalmente chocándose violentamente contra el techo de la pajarera, y pudiendo herir durante su trayectoria a cualquier ave más pequeña que se cruce en su camino.
Actualmente mantengo al macho en la pajarera junto con los agapornis, pues pese a que es pacífico con aves "voladoras", no lo es tanto con otras galliformes como codornices o colines, llegando a dejarlas calvas o incluso haciéndoles heridas en la cabeza.
Cría: Han puesto numerosos huevos (incluso más de 80 por temporada) pero nunca incubaban ellas. Solución: recurrir a la incubadora o bien a alguna gallina americana enana.

sábado, 22 de agosto de 2009


ESPECIES GALLINÀCEAS

La mayoría de especies gallináceas está en algún grado de peligro de extinción. • 70% de las perdices • 40% de las guacharacas, paujiles y pavas


LOS PAUJILES


Paujil negro (Crax alector) son aves de colores oscuros, cabeza pequeña y cuello largo, que se caracterizan por la cresta rizada en la cabeza, y por el pico pequeño y fuerte, con una protuberancia en la base.



LA GUACHARACA






Guacharaca del Norte (Rufous-vented) La Guacharaca del norte debe la primera parte de su nombre a una onomatopeya de su canto ruidoso, en tanto que la segunda hace referencia a que sólo se la encuentra al norte del río Orinoco, siendo el noreste de Colombia, al igual que Tobago y algunas islas de las Antillas Menores, los únicos otros lugares donde reside. Es un ave estrepitosa a tal punto que se le da también ese nombre, «en sentido familiar, a la mujer que habla mucho y en desgarrada voz» (Picón, 1964 [1912], p. 181). La mayor parte del día no se sienten, pero al anochecer, en la madrugada y al amanecer su griterío rimado se hace sentir con frecuencia






Guacharaca variable (Ortalis guttata) La Guacharaca tiene, según algunos, cierto parecido con las gallinas domésticas, pero con la cola más larga y hacia abajo y de color rufo en su parte inferior, de donde le viene el «ruficauda» de su nombre científico, traducible como «colirrufo», en tanto que su cabeza es gris y sin cresta, la garganta rojiza, el lomo parduzco, en tanto que la parte inferior es castaño grisáceo en el pecho, gris claro en el abdomen y las patas gris pizarra. Se alimentan de frutas y hojas principalmente, aunque en cautiverio —al cual se pueden adaptar sin dificultad cuando se crían desde pequeñas— su dieta se hace mucho más variada, al punto que, según contaba Bruno Manara, conoció «una guacharaca domesticada por un guardaparque, la cual entra en su casa a tomar café con leche y a comer lo que encuentre. El resto del día se la pasa acurrucada entre las ramas de árboles vecinos; pero cuando ve a alguien comiendo, se acerca a pedirle su parte» (Manara, 2004 [1998], p. 25).




Guacharaca Guayanesa (Ortalis motmot) Al sur del Orinoco hay una prima cercana suya, llamada Guacharaca guayanesa (Ortalis motmot), la cual difiere en que no tiene la cabeza gris sino rufo, en tanto que sus patas son rosadas, pero de resto son muy similares, lo cual no es extraño ya que el río Orinoco ha actuado en general como una barrera que ha conducido a que algunas aves poco dadas al vuelo, así como, con mayor razón, los animales terrestres, hayan permanecido aislados de sus congéneres de la otra ribera y seguido su propia evolución, adquiriendo ciertos rasgos propios que justifican su ubicación como especies diferentes. Del mismo modo, al sur del Orinoco se encuentran muchas especies de aves que no se ven o se ven muy poco al norte, y viceversa, lo cual ha contribuido en buena medida a la gran diversidad biológica de Venezuela. Chachalaca (Ortalis ruficauda ruficauda) Las Guacharacas criadas desde pequeñas, aunque son usualmente mansas, resultan ser a la vez muy buenos guardianes, tal como sucede también con los Alcaravanes y Guacamayas, todos ellos de regular tamaño y voces estridentes, teniéndoseles en el hogar campesino «tanta fe como al perro» (Loreto, 1980, p. 22). Pueden convivir también con otras aves de las cuales son parientes cercanos, como los Paujíes, aunque no se cruzan entre ellas, lo que sí podría suceder, según sostenía este mismo autor, al igual que el ya citado López de Ceballos, con gallos y gallinas, asegurando además que las crías también serían fértiles (López, 1974, p. 118 y Loreto, 1980, p. 22). De esta suerte resultaría ser que a un gallo de pelea «guacharaco» se le daría ese nombre no sólo por su color sino también por ser descendiente de Guacharaca. Lo que no aclaran estos autores es si al huir un gallo de pelea guacharaco lo hace con los mismos aspavientos de sus escandalosos supuestos ascendientes.



LA PAVA MOÑUDA






La pava moñuda (Penèlope purpurascens) La pava se reconoce por la papada roja y la cara desprovista de plumas. Las pavas viven en los árboles (arborícolas) y pocas veces bajan al suelo. Pava negra (Chamaepetes unicolor) La pava negra tiene una papada en foma de péndulo y la pava maraquera no tiene papada.


sábado, 18 de julio de 2009




LA CEBRA




LA CEBRA


Cebra, mamífero originario de África muy conocido por su pelaje rayado característico. Es más pequeño que su pariente el caballo y muy parecido en aspecto y hábitos al asno salvaje. Tiene una crin de pelos erectos a lo largo del cuello, unas orejas grandes y una cola terminada en un mechón de pelos oscuros. El dibujo de rayas oscuras sobre fondo más o menos claro del pelaje constituye un camuflaje perfecto en su hábitat natural. Los enemigos principales de la cebra son los leones y los cazadores, que aprovechan la carne y la piel. En algunas zonas de África, las cebras se utilizan en carreras de tiro y son animales muy comunes en zoológicos y circos.
Se distinguen tres especies de cebras y varias subespecies según las variaciones en la disposición de las rayas del pelaje. La cebra de montaña es la más pequeña de las especies; mide 1,2 m a la altura de la cruz y tiene un cuerpo bien proporcionado, fuerte y musculoso. El pelaje es blanco-plateado y las rayas oscuras se extienden por todo el cuerpo, excepto en el estómago y en la parte interior de los muslos. Las bandas de la cabeza son castaño oscuro y el hocico es de color pardo. Las piernas son cortas, enjutas y fuertes. Las cebras de montaña viven en rebaños pequeños y habitan las zonas montañosas de Suráfrica. Esta especie era muy abundante en otros tiempos, pero ahora sus poblaciones están muy diezmadas debido a la caza intensa de la que son objeto.
Con el nombre de cebra de Burchell los ingleses incluyen a una serie de razas de tamaño medio que habitan las sabanas de África oriental y Suráfrica. Sin embargo, la especie que incluye a todas estas variedades (Equus quagga) se llama cebra común, para diferenciarla de la verdadera cebra de Burchell (Equus quagga burchelli), llamada así en honor al naturalista británico que la describió por primera vez, William John Burchell; esta especie fue exterminada por los boers y demás colonizadores de África del Sur. Algunos autores consideran a la cebra de Burchell como una especie propia (Equus burchelli). Las variedades de la cebra común son la cebra de Grant, la cebra de Böhm y la cebra de Chapmann. Los bóers llamaban cuagas a todas estas cebras, pero la verdadera cuaga (Equus quagga quagga) fue exterminada durante el siglo XIX; su coloración era más oscura y sólo presentaba rayas en la cabeza, el cuello y los hombros.
Por último, la tercera de las especies es la cebra de Grevy (también llamada cebra real), llamada así en honor del presidente francés Jules Grévy. Mide 1,5 m a la altura de la cruz y sus rayas son muy numerosas y estrechas. Esta especie era antes muy abundante y tenía una distribución amplia, pero hoy se encuentra restringida a las zonas áridas del este de África y está casi extinguida.
Clasificación científica: la cebra pertenece a la familia de los Équidos, dentro del orden de los Perisodáctilos. La cebra de montaña recibe el nombre científico de Equus zebra, la cebra común se clasifica como Equus quagga, la cebra de Grant como Equus granti, la cebra de Chapmann como Equus chapmannae, la cebra de Böhm como Equus



LA CUAGA




El cuaga (Equus quagga quagga) fue un animal equino muy similar a la cebra que pastó libremente por las estepas del África meridional antes de la llegada de los colonizadores Europeos.Su nombre hace referencia al sonido que estos animales producían ante situaciones de alerta.
Estudios recientes indican que no se trata de una especie aparte, sino de una subespecie de la cebra.
Fueron las migraciones de los boers (colonos holandeses que se establecieron principalmente en tierras Sudafricanas) las que causaron, en menos de 30 años, su extinción. Al parecer su resistente piel y su carne fueron los motivos principales de su caza indiscriminada
corresponde al último representante vivo; una hembra que falleció en el zoo de Amsterdam en el año 1883.
Hoy en día existe un proyecto (The Quaga Proyect) que gracias a las muestras de ADN en perfectas condiciones, permitiría en un futuro la resurrección del cuaga mediante técnicas de clonación.

jueves, 2 de julio de 2009

LA CAZA DE ESPECIES


domingo, 28 de junio de 2009




LA CAZA DEL JABALI




Del olfato y de la vista



Asegúrese de que usted no tiene ningún olor corporal, ya que puede ser fácilmente detectado por los grandes jabalíes. Tienen un agudo sentido del olfato y la vista, contrariamente a lo que la gente dice. Se puede ver bastante bien, así que no hacer ningún ruido, ni movimiento repentino. El viento siempre debe de darle a la cara al cazador.



Ubicar el jabalí



Hay ciertos signos específicos que un jabalí deja atrás, y la localización de estas puede ayudarle a identificar los habituales escondites de los jabalíes. Escrementos y frotamientos de su piel en los árboles son algunos de los más comunes marcadores, así como muestras en tocones de árboles levantados.



La caza a la espera



Después de haber identificado la presencia regular del jabalí, se pueden sentar en el interior de un árbol, alto en su copa, donde previamente a preparado un puesto, o en su pie, donde ha construido un escondite, mejor de materia vegetal.
Los jabalíes se sabe que son ruidosos cuando comen. Esto puede ser ventajoso cuando usted está tratando de conseguir un buen disparo. Si bien sentado en su árbol o en su pie, es importante escuchar con atención el ruido de los molares de los jabalíes comiendo. De esta forma puede dirigir su arma a la dirección del sonido lentamente. Y observar a través de las luces claroscuras que la luna ofrece. Es una caza de oido, en la soledad de la sierra, que en esos momentos le habla al cazador con claridad. Sus sonidos le indican que ocurre a varios kilómetros alrededor de su puesto de caza.
Cuando disparar



Hay que esperar a que la pieza este lo más cerca posible. En pleno silencio, casi sin respirar, hay que apuntar con cuidado al corazón. Tener el temple que la pieza muestre el flanco del codillo. Pues si se quiere cobrar la pieza de modo efectivo en la noche, impactos en otros lugares harán dificil su cobro en la noche, y tendremos que volver al día siguiente con la ayuda de perros rastreadores. El buen cazador no debe dejar piezas heridas en el monte. Es preferible volver a casa de vacio, con el frío en los huesos de una noche en vela, que dejar mal herido a un animal.




miércoles, 3 de junio de 2009

EL OCELOTE









EL OCELOTE






El Ocelote
Leopardus pardalis

INTRODUCCIÓN:
El Ocelote (Leopardus pardalis) es una de las especies en los félidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae.
DISTRIBUCIÓN:
La ubicación presente del Ocelote se extiende desde el sur de los Estados Unidos, en el estado de Texas, hasta América del Sur, en el norte de Argentina. Se le documenta en la isla de Trinidad y las islas Margaritas.
Se estima la distribución de este felino de haber sido más extensa hacia el norte ya que se han encontrado fósiles en el estado de Florida y otros estados en los Estados Unidos que lo demuestran.
HÁBITOS:
Leopardus pardalis es de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre de la vegetación. Por la noche pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, o tierra, caminando y cazando.
REPRODUCCIÓN:
Se estima que las hembras en esta especie críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los dos años.
LONGEVIDAD:
En cautiverio se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza.
ALIMENTACIÓN:
Leopardus pardalis se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves, cangrejos y algunos individuos de esta especie son buenos pescadores.
DESCRIPCIÓN:
El Ocelote es uno de los gatos grandes. Los adultos logran una longitud en la cabeza y el cuerpo entre 68 cm y un metro, más la cola que puede lograr los 42 cm. Pesan entre 7 y 15 Kilogramos.

















miércoles, 27 de mayo de 2009

la extincion animal


pienso que por culpa de los cazadores hay muchas especies majestuosas
como el condor andino,la danta y muchos mas pero sobre todo cuidemos
las especies para nuestro futuro